Las competencias del usuario o alumno
Con el fin de realizar las tareas y las actividades que se requieren para abordar las situaciones comunicativas en las que se ven envueltos, los alumnos utilizan varias competencias desarrolladas en el curso de su experiencia previa. A su vez, la participación en acontecimientos comunicativos (incluyendo, naturalmente, los acontecimientos especialmente diseñados para fomentar el aprendizaje) da como resultado un mayor desarrollo de las competencias del alumno, tanto en el uso inmediato como en el uso a largo plazo.
Las competencias comunicativas
Para la realización de las intenciones comunicativas, los alumnos ejercen sus capacidades generales, como se ha detallado anteriormente, junto con una competencia comunicativa más específicamente relacionada con la lengua. La competencia
Las competencias lingüísticas
Nunca se ha elaborado una descripción completa y exhaustiva de ninguna lengua como un sistema formal para la expresión de significados. Los sistemas lingüísticos son enormemente complejos y la lengua de una sociedad amplia, diversificada y avanzada nunca llega a ser dominada por ninguno de sus usuarios; ni puede ser así, pues cada lengua sufre una evolución continua como respuesta a las exigencias de su uso en la comunicación. La mayoría de los estados nacionales ha intentado establecer una forma normalizada de la lengua, aunque nunca exhaustivamente pormenorizada. Para su presentación, el modelo de descripción lingüística utilizado para la enseñanza del corpus lingüístico en cuestión sigue siendo el mismo modelo que se empleó para las lenguas clásicas ya muertas. Sin embargo, este modelo «tradicional» fue rechazado hace más de cien años por la mayoría de los lingüistas profesionales
La competencia léxica
La competencia léxica, que es el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo, se compone de elementos léxicos y elementos gramaticales. Los elementos léxicos comprenden:
– Expresiones hechas, que se componen de varias palabras que se utilizan y se aprenden como un todo. Las expresiones hechas incluyen:
• Fórmulas fijas, que comprenden:
•Exponentes directos de funciones comunicativas como, por
Ejemplo, saludos: Encantado de conocerle, Buenos días, etc.
La competencia gramatical
La competencia gramatical se puede definir como el conocimiento de los recursos gramaticales de una lengua y la capacidad de utilizarlos. Formalmente, la gramática de una lengua se puede considerar como un conjunto de principios que rige el ensamblaje de elementos en compendios (oraciones) con significado, clasificados y relacionados entre sí. La competencia gramatical es la capacidad de comprender y expresar significados expresando y reconociendo frases y oraciones bien formadas de acuerdo
Con estos principios
La competencia semántica
Comprende la conciencia y el control de la organización del significado que posee el alumno:
La semántica léxica trata asuntos relacionados con el significado de las palabras:
• Relación de las palabras con el contexto general:
Referencia.
Connotación.
Exponencial de nociones específicas generales.
• Relaciones semánticas como, por ejemplo:
Sinonimia/antonimia.
Hiponimia/hiperonimia.
La competencia fonológica
La competencia fonológica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de:
• Los rasgos fonéticos que distinguen fonemas (rasgos distintivos; por ejemplo: sonoridad, nasalidad, oclusión, labilidad).
• La composición fonética de las palabras (estructura silábica, la secuencia acentual de las palabras, etc.).
La competencia ortográfica
La competencia ortográfica supone el conocimiento y la destreza en la percepción y la producción de los símbolos de que se componen los textos escritos. Los sistemas de escritura de todas las lenguas europeas se basan en el principio alfabético, aunque los de algunas otras lenguas siguen el principio ideográfico (por ejemplo: el chino) o el principio consonántico (por ejemplo: el árabe). Para los sistemas alfabéticos, los alumnos deben saber y ser capaces de percibir y producir lo siguiente:
• Las formas de las letras en sus modalidades normal y cursiva, tanto mayúsculas como
Minúsculas.
• La correcta ortografía de las palabras, incluidas las formas de contracción aceptadas.
La competencia ortoépica
A la inversa, los usuarios a los que se les pide que lean en alto un texto preparado o que utilicen en el habla palabras que han aprendido en su forma escrita, necesitan saber articular una pronunciación correcta partiendo de la forma escrita. Esto puede suponer lo siguiente:
• El conocimiento de las convenciones ortográficas.
• La capacidad de consultar un diccionario y el conocimiento de las convenciones utilizadas en los diccionarios para la representación de la pronunciación.
La competencia sociolinguística
La competencia sociolingüística comprende el conocimiento y las destrezas necesarias para abordar la dimensión social del uso de la lengua. Como se destacó respecto a la competencia sociocultural, puesto que la lengua es un fenómeno sociocultural, gran parte de lo que contiene el Marco de referencia, respecto a este ámbito, resulta adecuado para la competencia sociolingüística. Los asuntos tratados aquí son los que se relacionan específicamente con el uso de la lengua y que no se abordan en otra parte: los marcadores lingüísticos de relaciones sociales, las normas de cortesía, las expresiones de la sabiduría popular, las diferencias de registro, el dialecto y el acento.
Las competencias pragmáticas
Las competencias pragmáticas se refieren al conocimiento que posee el usuario o alumno de los principios según los cuales los mensajes:
• se organizan, se estructuran y se ordenan (competencia discursiva).
• se utilizan para realizar funciones comunicativas (competencia funcional).
La competencia discursiva
Es la capacidad que posee el usuario o alumno de ordenar oraciones en secuencias para producir fragmentos coherentes de lengua. Comprende el conocimiento de la ordenación de las oraciones y la capacidad de controlar esa ordenación en función de:
• Los temas y las perspectivas.
• Que las oraciones estén ya dadas o que sean nuevas.
Destrezas, Habilidades del alumno
De manera similar podemos mencionar algunas de las destrezas, habilidades y cambios que el Alumno debe tener y experimentar en la sociedad del conocimiento:
• Debe ser capaz de dirigir su propio aprendizaje.
• Debe tener capacidad analítica y de interpretación.
• Debe tener valores muy arraigados, entre ellos: honesto y responsable.
• Debe ser ordenado.
• Debe ser disciplinado.
• Debe tener la capacidad de trabajar en equipo.
• Debe ser creativo, proactivo y propenso a la investigación.
• Debe tener la capacidad de gestionar sus propios recursos de aprendizaje.
• Debe tener buena disposición y actitud para utilizar las oportunidades que le ofrecen las nuevas tecnologías. Debe tener las competencias básicas en el uso de las TIC
BIBLIOGRAFIA
http://www.apinex.org/mcre/mre_cvc_05.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario