NComputing es una compañía de virtualización de escritorio que fabrica hardware y software para crear los escritorios virtuales que permiten a múltiples usuarios compartir simultáneamente una computadora. El acercamiento de la compañía es similar a los clientes ligeros pero promete un mejor desempeño en streaming de medios y audio y costos más bajos. La compañía soporta los sistemas operativos Windows y Linux. El nombre "NComputing" viene del término matemático "n" que representa un número indefinido, en este caso, de usuarios adicionales que comparten una sola computadora.
NComputing, que reside en Redwood City, CA es una compañía privada con oficinas en los Estados Unidos, Australia, Canadá, China, Alemania, la India, Corea, Polonia, Rusia, y el Reino Unido; y tiene revendedores en todo el mundo.
Historia
Fundando a la compañía
En 2003, Young Song, un anterior VP en Machines, se reunió con el empresario alemán Klaus Maier (antes CEO de hydrapark), quien había pasado más de diez años desarrollando el software núcleo en el cual NComputing está basado. Ellos formaron a un equipo para desarrollar el hardware complementario en Rusia, mientras que el software fue escrito en Polonia. Stephen Dukker, anterior presidente de eMachines, se unió a NComputing en enero de 2006 para encabezar la compañía.
Financiamiento
En septiembre de 2006, Dukker introdujo NComputing a los capitalistas de riesgo y a los periodistas de tecnología en el DEMOfall 06. Por octubre de 2006, NComputing había obtenido $8 millones de Scale Venture Partners (antes conocido como BA Venture Partners). En enero de 2008, la compañía obtuvo $28 millones en una ronda de financiamiento serie B, encabezado por la firma de capital de riesgo Menlo Ventures de Silicon Valley con participación de Scale Venture Partnersy South Korea’s Daehong Technew Corp.
Crecimiento actual
La compañía tiene trato con 25.000 organizaciones educativas y de negocio en 100 países incluyendo 5.000 distritos escolares en los Estados Unidos. NComputing ha enviado más de un millón unidades, incluyendo 180.000 puestos para proporcionar una estación computacional para cada estudiante de educación primaria en la Macedonia. NComputing vende sus soluciones a través de revendedores de valor añadido en todo el mundo. En diciembre de 2008, la compañía tenía 150 empleados por todo el mundo.
Productos
La combinación del hardware de NComputing (dispositivos de acceso) y del software de virtualización (vSpace) usa el exceso de la capacidad de computación de un computador personal para crear múltiples escritorios virtuales.
El software vSpace permite correr en un solo computador a múltiples cuentas de usuario simultáneamente. Los dispositivos de acceso conectan el teclado, el monitor, y el ratón de cada usuario con la PC compartida. Cada dispositivo de acceso de NComputing tiene puertos para un teclado, un monitor, y un ratón, pero no contiene una CPU o una memoria.
La compañía ofrece 2 líneas de productos, la X-series y la L-series.
X-series
Los dispositivos de acceso de las X-series se conectan con una tarjeta PCI que está instalada en una PC compartida por medio de un cable CAT 5. Puesto que típicamente hay dos puertos PCI libres en una PC, la tecnología soporta hasta dos tarjetas PCI. La distancia máxima entre la PC y un dispositivo acceso es 10 metros o cerca de 30 pies. Dependiendo del producto específico, la X-serie viene en kits que incluyen una tarjeta PC y varios terminales de acceso.
En una prueba publicada en abril de 2009 por el Computer Aid International y conducida por tres universidades africanas, el X300 resultó ser la solución preferida al instalar laboratorios de computadores.
X300 - 3 usuarios por kit
X350 - 3 usuarios por el kit (versión actualizada del X300)
X550 - 5 usuarios por kit
L-series
A diferencia de la X-series, la L-series de NComputing no usan una tarjeta PCI. Los dispositivos de acceso de la L-serie conectan el teclado, el ratón y el monitor de cada usuario al PC compartido sobre cables de Ethernet estándar a través de un router o switch. Un servidor de nivel básico soporta a aproximadamente 30 usuarios. La L-series viene en kits que incluyen el software vSpace de NComputing y un dispositivo de acceso.
L130
L230 — incluye micrófono y puerto USB
L300 — incluye micrófono, teclado y mouse USB y 2 puertos USB
Software vSpace
El software de virtualización vSpace de NComputing, incluido con el hardware, crea los escritorios virtuales en el PC compartido dividiendo los recursos de la computadora en sesiones independientes que dan a cada usuario su propia experiencia del PC. El software vSpace usa la pantalla y el protocolo de comunicaciones propietario ("UXP") para comunicarse entre la computadora compartida y las estaciones de los usuarios. El UXP sirve a un propósito similar que el RDP de Microsoft y el ICA de Citrix.
Los sistemas de Ncomputing™ le ahorran hasta un 75% en hardware, y debido a que ellos consumen menos de 5 watts, le permite reducir el consumo de energía de cada uno de los usuarios hasta en un 90% por usuario. Y debido a que los dispositivos de Ncomputing™ casi no producen calor, reducen la necesidad de aire acondicionado. Simplemente con los ahorros en consumo de energía se pueden pagar los equipos. Esa es una de las razones por la cual Ncomputing ha ganado tantos Green Awards.
SOFTWARE EDUCATIVO
KTurtle, una aplicación parte del KDE Education Project, diseñada para enseñar a programar.
Se denomina software educativo al destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.
Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora.
Como software educativo tenemos desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operativos completos destinados a la educación, como por ejemplo las distribuciones GNU/Linux orientadas a la enseñanza.
Instrucción asistida por computadora
El enfoque de la instrucción asistida por computadora pretende facilitar la tarea del educador, sustituyéndole parcialmente en su labor. El software educacional resultante generalmente presenta una secuencia (a veces establecida con técnicas de inteligencia artificial) de lecciones, o módulos de aprendizaje. También generalmente incluye métodos de evaluación automática, utilizando preguntas cerradas. Las críticas más comunes contra este tipo de software son:
Los aprendices pierden el interés rápidamente e intentan adivinar la respuesta al azar.
La computadora es convertida en una simple máquina de memorización costosa.
El software desvaloriza, a los ojos del aprendiz, el conocimiento que desea transmitir mediante la inclusión de artificiales premios visuales. (Ver enlace Punished by Rewards)
Ejemplos típicos de este tipo de software son: Clic, GCompris, PLATO, Applets de Descartes.
Software educativo abierto
El enfoque del software abierto educativo, por el contrario, enfatiza más el aprendizaje creativo que la enseñanza. El software resultante no presenta una secuencia de contendidos a ser aprendida, sino un ambiente de exploración y construcción virtual, también conocido como micro mundo. Con ellos los aprendices, luego de familiarizarse con el software, pueden modificarlo y aumentarlo según su interés personal, o crear proyectos nuevos teniendo como base las reglas del micro mundo. Las críticas más comunes contra este tipo de software son:
En un ambiente donde se use software educacional abierto, no todos los aprendices aprenderán la misma cosa, y por consiguiente los métodos de evaluación tradicionales son poco adecuados.
La dirección de tales ambientes de aprendizaje requiere mayor habilidad por parte del educador. Ya que en este caso su papel no será el de enseñar contenidos sino de hacer notar las estrategias de aprendizaje que el estudiante encuentra valiosas (al abordar un proyecto concreto) y ayudarle a transferirlas a otros contextos.
Ejemplos típicos de este tipo de software son: Logo, Estoy, Scratch, GeoGebra etc.
No se deben confundir los conceptos de apertura del código con el que es escrito el software (código abierto), con el concepto de apertura del enfoque educativo con el que el software es creado. Existe software educativo cerrado (tutorial, instruccional, estrictamente pautado) que tiene su código abierto.
Software educativo
En su Libro "Construyendo y Aprendiendo con el Computador", define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender.
Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo.
Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.
Los software educativos pueden tratar las diferentes materias (Matemática, Idiomas, Geografía, Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten las siguientes características:
Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido.
Facilita las representaciones animadas.
Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.
Permite simular procesos complejos.
Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados.
Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias.
Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas.
El uso del software educativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje puede ser:
Por parte del alumno.
Se evidencia cuando el estudiante opera directamente el software educativo, pero en este caso es de vital importancia la acción dirigida por el profesor.
Por parte del profesor.
Se manifiesta cuando el profesor opera directamente con el software y el estudiante actúa como receptor del sistema de información. La generalidad plantea que este no es el caso más productivo para el aprendizaje.
El uso del software por parte del docente proporciona numerosas ventajas, entre ellas:
Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza - aprendizaje.
Constituyen una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos.
Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Permiten elevar la calidad del proceso docente - educativo.
Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.
Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.
Marca las posibilidades para una nueva clase más desarrolladora.
Los software educativos a pesar de tener unos rasgos esenciales básicos y una estructura general común se presentan con unas características muy diversas: unos aparentan ser un laboratorio o una biblioteca, otros se limitan a ofrecer una función instrumental del tipo máquina de escribir o calculadora, otros se presentan como un juego o como un libro, bastantes tienen vocación de examen, unos pocos se creen expertos... y la mayoría participan en mayor o menor medida de algunas de estas peculiaridades.
Para poner orden a esta disparidad, se elaboraron múltiples tipologías que los clasifican a partir de diferentes criterios.
Por ejemplo, hasta el año 2003, según los polos en los cuales se ha movido la educación, existían dos tipos de software educativos:
1.- Algorítmicos, donde predomina el aprendizaje vía transmisión del conocimiento, pues el rol del alumno es asimilar el máximo de lo que se le transmite.
Considerando la función educativa se pueden clasificar en:
Sistemas Tutoriales
Sistema basado en el diálogo con el estudiante, adecuado para presentar información objetiva, tiene en cuenta las características del alumno, siguiendo una estrategia pedagógica para la transmisión de conocimientos.
Sistemas Entrenadores
Se parte de que los estudiantes cuentan con los conceptos y destrezas que van a practicar, por lo que su propósito es contribuir al desarrollo de una determinada habilidad, intelectual, manual o motora, profundizando en las dos fases finales del aprendizaje: aplicación y retroalimentación.
Libros Electrónicos
Su objetivo es presentar información al estudiante a partir del uso de texto, gráficos, animaciones, videos, etc., pero con un nivel de interactividad y motivación que le facilite las acciones que realiza.
2.- Heurísticos, donde el estudiante descubre el conocimiento interactuando con el ambiente de aprendizaje que le permita llegar a él.
Considerando la función educativa se pueden clasificar en:
Simuladores
Su objetivo es apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje, semejando la realidad de forma entretenida.
Sistemas Expertos:
Programa de conocimientos intensivo que resuelve problemas que normalmente requieren de la pericia humana. Ejecuta muchas funciones secundarias de manera análoga a un experto, por ejemplo, preguntar aspectos importantes y explicar razonamientos.
Sistemas Tutoriales Inteligentes de enseñanza
Despiertan mayor interés y motivación, puesto que pueden detectar errores, clasificarlos, y explicar por qué se producen, favoreciendo así el proceso de retroalimentación del estudiante.
A partir del 2004 surge una nueva tendencia, que es la de integrar en un mismo producto, todas o algunas de estas tipologías de software educativos. A este nuevo modelo de software se le ha denominado HIPERENTORNO EDUCATIVO o HIPERENTORNO DE APRENDIZAJE, lo cual no es más que un sistema informático basado en tecnología hipermedia que contiene una mezcla de elementos representativos de diversas tipologías de software educativo.
La influencia en la escuela cubana. Para hablar de la influencia del software educativos en la educación cubana tenemos que decir que en cuba se han operado tres revoluciones educacionales en tres momentos de su desarrollo.
La primera de ellas ocurre en 1961 cuando se lleva adelante la Campaña Nacional de Alfabetización.
La segunda revolución educacional fue en 1972, cuando nace el Destacamento Pedagógico "Manuel Esconce Doménico" respuesta revolucionaria que garantizó que ningún escolar quedara sin acceso a la educación secundaria.
Y la tercera revolución educacional que tiene como principal objetivo desarrollar una batalla de ideas para que todo nuestro pueblo alcance una cultura general e integral.)
Se han instrumentado más de 100 programas. Entre ellos podemos citar.
La instalación de un televisor en cada aula de todas las escuelas y un video por cada 100 alumnos. La salida al aire del canal educativo con una programación curricular de tele clases para todas las enseñanzas y con programas culturales e informativos.
Y El programa de computación en la educación que ha complementado la existencia de más de 300 "Joven Club" constituidos en una red que posibilita el acceso de toda la población a la educación. Se ha generalizado la enseñanza de la computación desde el grado preescolar hasta la educación superior. La computación ha sido estudiada como objetivo y como herramienta de trabajo; sin embargo, su mayor empleo está dado como medio de enseñanza.
En el desarrollo de la Informática Educativa en Cuba, la utilización de la computación en la enseñanza, en las investigaciones científicas, en la gestión docente ha constituido un objetivo priorizado de la Política Nacional Informática.
El establecimiento de un plan director de la Informática en la Educación Superior permitió la determinación de enfoques y concepciones entre la tecnología y los diferentes entornos educacionales y entre ellos está. La producción de software educativo, donde ya se están dando pasos muy serios para la elaboración de software con tecnologías de avanzadas de apoyo a la enseñanza de diferentes disciplinas.
El software educativo como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en nuestro país se ha implementado teniendo en cuenta los avances tecnológicos en este sentido, es decir, a medida que avanza la informatización de nuestra sociedad y por ende la implementación de recursos informáticos en nuestras escuelas se introducen en las mismas recursos informáticos beneficiando la calidad de las clases en nuestra aulas.
El software educativo (SE) constituye una evidencia del impacto de la tecnología en la educación pues es la más reciente herramienta didáctica útil para el estudiante y profesor convirtiéndose en una alternativa válida para ofrecen al usuario un ambiente propicio para la construcción del conocimiento.
Usar la informática como apoyo a procesos de aprendizaje es una inquietud que durante mucho tiempo viene siendo investigada. Su asimilación dentro de las instituciones educativas ha aumentado a un nivel excepcional teniendo en cuenta su aceptación en la escuela cubana. Los software educacionales, son el problema más complicado desde el punto de vista científico, metodológico y psicológico y están relacionados, además, con los problemas de la posibilidad y la eficiencia de la enseñanza asistida por computadoras (EAC) y el modo de utilizar las computadoras. El software educacional, tiene justamente respuesta a numerosos requerimientos específicos en términos del sistema educacional, demandas metodológicas y pedagógicas entre muchas otras.
Pero no todos los software que vemos hoy día, son considerados educativos; en algunos casos, constituyen obras de arte en cuanto a estética, pues les falta orientación pedagógica, didáctica, ordenamiento de los contenidos a tratar según programas de estudio, y otros muchos problemas pedagógicos que permiten catalogarlos dentro de estos tipos de software educativos.
La utilización de un software educativo no puede estar justificada porque este a mano y sea lo más sencillo, sino que tiene que estar fundamentada por un serio proceso de evaluación y selección. Por tanto la elaboración de un software educativo tiene que ser un proceso fértil, de creatividad, con un fundamento pedagógico, y que realmente se obtenga con el efecto deseado.
Sin lugar a dudas, en la educación es donde mayores perspectivas actuales existen por la tremenda diversidad de asignaturas, su forma de programación y su conjugación con otras asignaturas, entre otros muchos factores, de aquí que la construcción de medios de enseñanza computarizados sea un reto en los momentos actuales y una inversión cuyos resultados se obtienen en tiempo futuro pero que todo país y todo política educacional tiene que tener en cuenta y tiene que desarrollar.
La computadora es un medio de enseñanza al igual que un libro o un vídeo, pero con mayor nivel de interactividad, elemento a tener en cuenta al decidir el medio a utilizar en un momento dado.
La calidad del software puede expresarse por su idoneidad o aptitud para su uso y por su medida de satisfacción de sus necesidades, entendiéndose en ello, que la calidad del proceso se alcanza cuando se satisfacen las expectativas del estudiante, del profesor, de la familia y en definitiva de la sociedad.
Es por ello que un centro para la producción de software educativo es ya una realidad en Cuba. Su magia radica en que no es una empresa con intereses comerciales, como la mayoría de las que se dedican a esta labor en el mundo, sino que en ella se defiende la cultura y la idiosincrasia nacional, y sobre todo está esencialmente vinculada a los presupuestos pedagógicos del sistema educacional del país.
La escuela cubana cuenta ya con tres colecciones: ‘Multi-saber’, —primer gran esfuerzo nacional dedicado a la Enseñanza Primaria—; ‘El Navegante’, para la Secundaria Básica; y ‘Futuro’, diseñado para el Bachillerato, la Enseñanza Técnica-Profesional y la Educación de Adultos.
Hoy se trabaja en 60 nuevos proyectos, uno para la Educación Preescolar, diez para la Enseñanza Primaria y el resto para los Politécnicos.
Los software que integran estas colecciones constituyen un hiperentorno educativo o un hiperentorno de aprendizaje, es decir tienen una mezcla armoniosa de las diferentes tipologías existentes atendiendo a sus funciones didácticas, auspiciando esto, soluciones concretas a diversas situaciones de aprendizaje desde un mismo software, que van desde la introducción de nuevos contenidos, el desarrollo y consolidación de habilidades llegando, incluso, a proponer tareas para la casa.
Se prevé además la salida de la colección "Especialista" para la ETP, también sobre la concepción pedagógica de modelos de hiperentornos de aprendizaje basados en tecnología hipermedia.
En resumen, tanto los que utilizan el estudio de lenguajes de programación como aquellos que emplean diferentes software educativo con el propósito de apoyar el estudio de las distintas asignaturas, o ambas variantes, no pueden estar ajenos a que lo más importante es trasmitir a niños y adolescentes una cultura informática que les permita asimilar el desarrollo tecnológico presente y futuro, donde el ordenador sea un vínculo importante entre el niño y la constante evolución de los medios de comunicación.
BIBLIOGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos31/software-educativo-cuba/software-educa
No hay comentarios:
Publicar un comentario