Nuevos instrumentos TIC para la educación. Como en los demás ámbitos de actividad humana, las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas
- Fuente de información (hipermedial).
- Canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos)
- Medio de expresión y para la creación (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo)
- Instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos…
- Instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, bibliotecas…
- Recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan...
- Medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario. Proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Un resultado importante de la investigación nacional es que las TIC tienen mayor impacto en los centros que tienen e-madurez y con profesorado con e-conocimiento, sugiriendo que una vez que se han puesto los cimientos, los beneficios serán considerables. Los mayores esfuerzos, por tanto, se deben hacer en la
Formación del profesorado para que aprendan no solo a utilizar las TIC, sino que aprendan a utilizarlas con propósitos educativos, para así poder incorporar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje diario.
Un reciente estudio del Reino Unido (“Evaluación del Proyecto de Bancos de Pruebas TIC”) sobre centros educativos de bancos de pruebas TIC, encontró un «descenso tecnológico» que tiene lugar al introducir las TIC en los centros, seguido de un significativo ascenso en resultados. Este descenso puede durar aproximadamente cuatro años, pero una vez que el centro es completamente e-maduro, los resultados despegan. Este punto implica que se necesita un horizonte de medio plazo para que los esfuerzos inversores de la administración reviertan en resultados.
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura...
En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural
- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC)..
- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" .
- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
En cualquier caso, y cuando ya se han cumplido más de 25 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes y más de 15 desde el advenimiento del ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo :
FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN
La escuela debe integrar la nueva cultura, por ello es importante la presencia en clase del ordenador (cámara de vídeo y la televisión), que se utilizarán con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas.
Pero además las nuevas tecnologías contribuyen a aumentar el contacto con las familias y a los alumnos les encanta y están supermotivados con ello.
Principales Funcionalidades
• Alfabetización digital de los estudiantes profesores y familias
• Uso personal acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
• Gestión del centro educativo: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos.
• Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Comunicación con las familias.
• Comunicación con el entorno.
• Relación entre profesores de diversos centros educativos compartir recursos y experiencias.
FUNCIONES EDUCATIVAS DE LAS TIC
FUNCIONES INSTRUMENTOS
- Medio de expresión y creación multimedia, para escribir, dibujar, realizar presentaciones multimedia, elaborar páginas Web. - Procesadores de textos, editores de imagen y vídeo, editores de sonido, programas de presentaciones, editores de páginas Web.
- Lenguajes de autor para crear materiales didácticos interactivos.
- Cámara fotográfica, vídeo.
-Sistemas de edición videográfica, digital y analógica.
- Canal de comunicación, que facilita la comunicación interpersonal, el intercambio de ideas y materiales y el trabajo colaborativo. - Correo electrónico, Chat, videoconferencias, listas de discusión.
- Instrumento de productividad para el proceso de la información: crear bases de datos, preparar informes, realizar cálculos. - Hojas de cálculo, gestores de bases de datos.
- Lenguajes de programación.
- Programas para el tratamiento digital de la imagen y el sonido.
- Fuente abierta de información y de recursos (lúdicos, formativos, profesionales). En el caso de Internet hay “buscadores” especializados para ayudarnos a localizar la información que buscamos. - CD-ROM, vídeos DVD, páginas Web de interés educativo en Internet.
- Prensa, radio, televisión
- Instrumento cognitivo puede apoyar determinados procesos mentales de los estudiantes asumiendo aspectos de una tarea: memoria que le proporciona datos para comparar diversos puntos de vista, simulador donde probar hipótesis, entorno social para colaborar con otros, proveedor de herramientas que facilitan la articulación y representación de conocimientos. - Todos los instrumentos anteriores considerados desde esta perspectiva, como instrumentos de apoyo a los procesos cognitivos del estudiante.
- Generador de mapas conceptuales
- Instrumento para la gestión administrativa y tutorial. - Programas específicos para la gestión de centros y seguimiento de tutorías.
- Web del centro con formularios para facilitar la realización de trámites on-line.
- Herramienta para la orientación, el diagnóstico y la rehabilitación de estudiantes. - Programas específicos de orientación, diagnóstico y rehabilitación.
- Webs específicos de información para la orientación escolar y profesional.
- Medio didáctico y para la evaluación: informa, ejercita habilidades, hace preguntas, guía el aprendizaje, motiva, evalúa. - Materiales didácticos multimedia (soporte disco o en Internet).
- Simulaciones.
- Programas educativos de radio, vídeo y televisión. Materiales didácticos en la prensa.
- Instrumento para la evaluación, que proporciona: corrección rápida e inmediata, reducción de tiempos y costes, posibilidad de seguir el "rastro" del alumno, uso en cualquier ordenador. - Programas y páginas Web interactivas para evaluar conocimientos y habilidades.
- Soporte de nuevos escenarios formativos. - Entornos virtuales de enseñanza.
- Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo. - Videojuegos
- Prensa, radio, televisión.
Razones para utilizar las TIC en educación
• 1ª RAZÓN: Alfabetización digital de los alumnos . TODOS deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC.
• 2ª RAZÓN: Productividad. Aprovechar sus ventajas al realizar actividades como: preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail) , difundir información (blogs, web de centro y docentes) , gestión de biblioteca…
• 3ª RAZÓN: Innovar en las prácticas docentes. Aprovechar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar ( alrededor de un 30% al final de la ESO ).
DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE VENTAJAS
• Interés. Motivación
• Interacción. Continúa actividad intelectual.
• Desarrollo de la iniciativa.
• Aprendizaje a partir de los errores
• Mayor comunicación entre profesores y alumnos
• Aprendizaje cooperativo.
• Alto grado de interdisciplinariedad.
• Alfabetización digital y audiovisual.
• Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
• Mejora de las competencias de expresión y creatividad.
• Fácil acceso a mucha información de todo tipo.
• Visualización de simulaciones.
PARA LOS ESTUDIANTES
• A menudo aprenden con menos tiempo
• Atractivo.
• Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
• Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Autoevaluación.
• Mayor proximidad del profesor.
• Flexibilidad en los estudios.
• Instrumentos para el proceso de la información.
• Ayudas para la Educación Especial.
• Ampliación del entorno vital. Más contactos.
• Más compañerismo y colaboración.
PARA LOS PROFESORES
• Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.
• Individualización. Tratamiento de la diversidad.
• Facilidades para la realización de agrupamientos.
• Mayor contacto con los estudiantes.
• Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
• Facilitan la evaluación y control.
• Actualización profesional.
• Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.
• Contactos con otros profesores y centros.
DESVENTAJAS
DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE
• Distracciones.
• Dispersión.
• Pérdida de tiempo.
• Informaciones no fiables.
• Aprendizajes incompletos y superficiales.
• Diálogos muy rígidos.
• Visión parcial de la realidad.
• Ansiedad.
• Dependencia de los demás.
PARA LOS ESTUDIANTES
• Adicción.
• Aislamiento.
• Cansancio visual y otros problemas físicos.
• Inversión de tiempo.
• Sensación de desbordamiento.
• Comportamientos reprobables.
• Falta de conocimiento de los lenguajes.
• Recursos educativos con poca potencialidad didáctica.
• Virus.
• Esfuerzo económico.
PARA LOS PROFESORES
• Estrés.
• Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
• Desfases respecto a otras actividades.
• Problemas de mantenimiento de los ordenadores.
• Supeditación a los sistemas informáticos.
• Exigen una mayor dedicación.
• Necesidad de actualizar equipos y programas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario