PLATAFORMAS VIRTUALES
Las plataformas virtuales se refieren únicamente para la tecnología utilizada para la creación y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la Web (sibal) que se usan de manera más amplia en la Web 2.0
Las plataformas virtuales o entornos de aprendizaje tienen la función de crear, administrar y gestionar de manera más flexible los contenidos vía Internet. La incorporación de estas plataformas en el ámbito educacional, no sólo debe centrarse en la inclusión de los materiales educativos, sino también en el trabajo colaborativo que fomentan estos entornos, así como las habilidades didácticas que podamos generar con su aplicación. Estos espacios disponen de diferentes tipos de herramientas: de contenidos, de comunicación y de evaluación y seguimiento. Todas ellas son imprescindibles para el aprendizaje educativo y didáctico de los alumnos, permitiéndonos crear nuestros propios contenidos adaptados a unos objetivos, procedimientos y resultados definidos, y colaborando con otros usuarios que nos permitan profundizar en el concepto de formación colectiva. Por otro lado, las herramientas de comunicación tanto entre profesor y alumno como entre usuarios, propician la retroalimentación y la interactividad, que se estimulan a través wikis, blogs, foros, etc.
Así pues, podemos afirmar, que el marco virtual es un medio altamente cualificado para la enseñanza del futuro, no sólo como espacio formativo sino como experimento social de aprendizaje personalizado. Dotando a las plataformas de las destrezas didácticas adecuadas para el desarrollo de los contenidos educativos, podremos contribuir a una educación tecnológica mucho más completa y eficiente.
Elementos de una Plataforma virtual
Toda plataforma virtual, como soporte para la gestión de cursos e-learning, debe contar como mínimo con los siguientes elementos:
• Debe permitir distribuir los contenidos para que el profesor pueda publicar documentos.
• Debe permitir presentar información con enlaces a páginas web.
• Debe tener herramientas de comunicación y trabajo colaborativo. Ej. Wiki, chat, foros.
• Debe permitir dar seguimiento y evaluación del curso, con la posibilidad de publicar tareas o
trabajos de investigación.
• Debe permitir asignación y administración de permisos de los participantes
EJEMPLOS
De plataformas virtuales
A través del siguiente enlace podrán acceder a una lista de proveedores de plataformas para gestionar sus cursos virtuales:
Las plataformas virtuales según su naturaleza, se pueden clasificar 3 tipos, como son:
4.1. Plataformas comerciales:
Son plataformas que para su adquisición hay que realizar un pago para su compra de licencia.
VENTAJAS INCONVENIENTES
• Facilidad de instalación
• Asistencia técnica ágil y rápida
• Testaadas por departamentos de control
• Derecho a actualizaciones por la nueva versión del software
• Alta fiabilidad y confianza en el sistema
• Desarrollo de implementación de Módulo específicos Instalación en un único equipo (servidor), si se desea otra instalación hay que comprar otra licencia
Cito algunas plataformas de tipo comercial:
• Angel
• VerticeLearning
• Blackboard
• Brihaspati
• Desire2Learn
• e-ducativa e-ducativa
• Edumate
• FirstClass
• Formacion E-learning(R)
• Knowledge Forum
• Authorware
• Plataforma Mediáfora Mediáfora
• Scholar360
• Studywiz
• WebCT
• Litmos
• CyberExtension
4.2. Plataformas de software libre:
Son plataformas que se pueden adquirir sin costo alguno. Una de las más populares es Moodle, y que actualmente ha sido instalado en más de 24500 instituciones y en 75 idiomas.
VENTAJAS
• Software confiable y estable en su funcionamiento.
• Su adquisición es sin costo alguno.
• Permite realizar modificaciones sobre el funcionamiento del sistema (tarea de los programadores de la institución)
• La organización de contenidos se realizará por módulos.
Cito algunas plataformas de tipo software libre:
• Tutor
• Bodington
• Claroline
• Dokeos
• KEWL
• ILIAS
• .LRN
• LON-CAPA
• Moodle
• Sakai Project
• LogiCampus
4.2. Plataformas de software propio:
Son plataformas que se desarrollan e implementan dentro de la misma Institución Académica, como es el caso de la USAT.
VENTAJAS INCONVENIENTES
• Facilidad de reajuste
• Formación de personal experto
• Modelo educativo en consonancia con la plataforma • Para implementar o actualizar el software, se debe esperar que el grupo de programadores organice el trabajo en procesos de análisis, diseño, implementación y evaluación del software.
Cito algunas plataformas de tipo software propio:
• Agora Virtual
• Campus Virtual de la PUCP
• Aula Virtual USAT (LEBIR)
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/plataformas.htm
http://cursa.ihmc.us/rid=1291359866031_511442031_23676/Tipos de Plataformas Virtuales.cmap?rid=1291359866031_511442031_23676&partName=htmljpeg
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.